Si hablamos de montanera todo el mundo sabe que es el periodo en el cual los animales se alimentan de bellotas y principalmente los cerdos, lo que no se conoce es que el ganado vacuno también hace un buen aprovechamiento y si sabemos gestionarlo es un buen recurso que nuestro ganado aumentara de peso sin costarnos un duro. Sin embargo la bellota sin madurar es uno de los problemas que nos encontramos en las explotaciones con encina, las vacas desde que se cae la primera bellota hasta que se cae la ultima van cieguitas a por ellas y en el caso de las verdes es un fuego en su estomago, como para todos los animales. Las bellotas sin estar maduras hacen una mala digestion para el animal y si vemos en los meses de septiembre y octubre, antes de que haya llovido en las explotaciones de ganado vacuno con gran extensión de encinas los animales en vez de ganar peso, lo pierden, se quedan como dientes de sierra, ya les puedes echar harina en comederas que ellas van ciegas por las bellotas. También podemos decir que si tenemos una mala gestión, es decir introducir una vacada directamente en un encinar con muchas bellotas de golpe nos puede dar como consecuencia perdidas de uno o varios animales, ademas de abortos debido a la ingesta de muchas bellotas. Si pretendemos que se coman las bellotas lo mejor es dejarlas desde un principio e ir cambiando de cerca antes de que finalicen todas las bellotas en la que estan haciendo una gestion sabia y ordenada.
experiencia, animales, alimentacion, mejores rendimientos, granja, animal domestigo, engorde, cebo, cria,
sábado, 1 de diciembre de 2018
martes, 23 de octubre de 2018
Calcio y vitaminas en ligeras hipocalcemias
Según el tratamiento veterinario para una severa hipocalcemia deberemos de proceder con una dosis alta de calcio y electrolitos con el fin de que la vaca que la ha sufrido recupere la movilidad y pueda incorporarse. Estas hipocalcemias pueden deberse a partos, lactancia larga, debilidad en el animal o una alimentación no adecuada.
Sin embargo según los experimentos demostrados estos animales pueden sufrir estas hipocalcemias por parásitos en el organismos, ya sean internos o externos. Para ello ademas de una asignación de calcio debemos de aplicar un desparasitado del animal, siempre y cuando estas hipocalcemias estén acompañadas de diarreas.
Debemos de tener en cuenta de que si una vaca no se compone en un periodo de menos de cinco dias, su atrofia musculas puede que sea ya tan grande que impida levantarse incluso con la administracion de sueros calcicos. Por ello debemos en todo momento actuar en la medida de lo posible cuanto antes.
jueves, 18 de octubre de 2018
Alimento en novillas
Hemos hablado de la alimentación de terneros de cebo en varias ocasiones, pero en este caso hablaremos de la alimentación de las novillas, aquellas becerras de entre un año y dos que se eligen para ser semanales de la ganadería. Tras el destete en la tolva comprobamos que el consumo de harina a discreción pasa de ser de uno a dos kilos a llegar hasta los cuatro a seis kilos por animal, un coste muy alto para aquellos animales que le faltan mas de un año para su cubricion. Por ello lo mejor tras un par de meses en tolva comenzaremos a su aparte en una cerca y cambiaremos el pienso en harina por alfalfa en canutos mas ración de heno. Con ello conseguiremos que sigan creciendo y poniendo kilos con un costo bastante menor, ya que la ración de estos animales de alfalfa no supera los dos kilos y medio.
En muchos casos me pueden preguntar cual es la ganancia de peso y les diré que es muy similar a la harina, si en vez de pelet añadimos una ración de harina se desperdiciara, ya que los animales al comerla salen fuera de las comederas y suelen esparcirlas. Ganamos en alimentación, reducion del coste del pienso y un rendimiento de crecimiento similar.
sábado, 6 de octubre de 2018
Consumo de agua en vacuno
Estación estival, medición de consumo de agua en animales vacunos mayores de doce meses en temperaturas que se sitúan en 21 grados de mínima, temperatura nocturna y 38 grados en temperatura máxima diurna. Este experimento se lleva a cabo con 34 animales de los cuales 8 son novillas de un año, 12 son novillas de dos años y el resto vacas que se sitúan entre los tres años y los diez años de edad.
El consumo total del ganado en un día es de 2200 litros lo que se obtiene una media de 64 litros por animal con estas condiciones. La alimentación de estos animales esta basada en heno de veza mas avena con una ración de diez kilos por animal y cuatro kilos de paja. Todo ello de media.
Tras una bajada de temperatura diurna y nocturna situando los valores entre 30 grados y 18 grados el consumo de estos animales pasa de 2200 hasta 1950 litros diarios. Lo que supone una media de 57 litros de agua por animal.
jueves, 13 de septiembre de 2018
Alimentacion en ovejas
En este caso probaremos tres tipos de alimentación en las ovejas y comprobaremos cual de ellas es la mejor y con la que obtenemos las ovejas con mas rendimiento. La primera alimentación se basa en avena con forraje de paja, la segunda alimentación con heno de avena con veza y la tercera alimentación de pelet de alfalfa con paja.
En el primer caso tenemos a las ovejas con una ración de medio kilo de avena por cabeza y la paja a discreción. En el segundo caso tenemos el heno a discreción y en el tercer caso tenemos una ración de medio kilo de pelet de alfalfa por cabeza y paja a discreción.
El proceso con cada una de las alimentación esta dispuesto entre un ciclo reproductivo del animal y lo basamos en el tiempo que transcurre entre cada parto en un rebaño de diez ovejas merinas hembras y dos carneros de la misma raza.
En el primero de los casos con la alimentación de avena con paja hemos obtenido que las ovejas tienen un parto cada seis meses y veinte dias desde el primer parto hasta el segundo. En el segundo caso el parto tiene lugar en un periodo de seis meses y diez dias desde que se produce el primer parto. Y en el ultimo caso pasamos a siete meses desde el primer parto.
Con ello podemos ver que aquellos animales que se alimentan con heno tienen una reproducción mas cercana, por lo que la rentabilidad de los animales es mayor.
Etiquetas:
alimentacion,
animales,
biologicos,
consumo de agua,
experimentos,
granja
domingo, 19 de agosto de 2018
El forraje en el cebadero
Para los pocos expertos en el cebo de terneros lo mas importante es tener una buena harina,con la que coman mucho y tengan un buen rendimiento,sin embargo hay que decirles que no llevan razón, ya que estos animales sin un buen forraje podemos tener que sobre toda la harina. Al principio de su destete veremos que el ternero los primeros días aumentara la cantidad de forraje que introduce, pero no la cantidad de harina. A medida que pasen los días este aumento es reversible, aumenta su cantidad de harina y disminuye la de forraje siempre y cuando no tengamos una buena paja.
La cantidad de harina comida por un animal en cebo depende de la calidad, un ternero cercano a los doscientos kilos en cebo con una harina de muy buena calidad puede estar entorno a los cuatro kilos e incluso a los cinco. Si le acompañamos con un buen forraje por ejemplo paja de cebada la cantidad puede disminuir hasta en medio kilo haciendo que el ternero cebe con el mismo rendimiento pero con un menor consumo. Esto se traduce en ganancias, ya que es mas barato el forraje que la harina, al menos en algunos años y épocas.
sábado, 21 de julio de 2018
En el cebadero
Siempre hemos hablado de la importancia de un buen pienso para el cebadero y en este caso lo es todo. Lo hemos comprobado con dos terneros y el semental mayor, para ver lo importante que es una buena harina o un buen pienso. En este caso el experimento consistía en ver la cantidad de harina de cebo comercial que son capaces de comer cada animal hasta quedar satisfecho y la variacion que tiene cuando esa harina es mezclada con harina hecha a base de cereales de forma artesanal.
El primer paso es calcular la cantidad de harina que son capaces de comer de la comercial y para ello le llenamos la comedera durante unos cuantos días y vemos la que tienen a la mañana siguiente, tras unos dias vemos que de media los dos terneros se estan comiendo entre ambos mas de once kilos de harina, lo que supone una media de cinco kilos y medio. Al comenzar con la mezcla de esta harina de cebo con la harina molida de cereales vemos que desciende la ingesta hasta llegar a una mezcla del 50% que hace que los terneros pasen a una media de tres kilos por animal.
Esto significa que la harina comercial sin cebada y con salvados no llena a los animales y aunque con los correctores que tienen presente aumente el apetito no los sacia y por lo tanto su cebo es mas retrasado. Un porcentaje de trigo mas cebada molido hacen que el animal se sacie y por lo tanto engorde mas rapido.
martes, 24 de abril de 2018
La alimentacion de eralas hasta su cubricion
Hasta el momento son muchos los años en los que se suelen complementar con una dieta de pienso a aquellos animales para vida que tras ser sacados del cebadero deben desarrollar cuerpo y edad para que a los dos años puedan cubrirse. En esta etapa contamos con eralas de un año y medio a mediado de primavera en una cerca reducida en la cual se alimentan de hiervas y un complemento de pienso.
El complemento en harina tiene una ventaja y es que contiene una gran cantidad de sustancia alimenticia, ya que su variación en cereales hace equilibrada la mezcla y con ello supondrá un desarrollo para el animal. Las desventajas son el gran precio de la harina y el desperdicio de esos animales la hora de comerlas.
En el caso del complemento de alfalfa deshidratada es una opción muy valida. Con la misma cantidad que de harina reducimos el coste a la mitad y por lo tanto alimentamos a nuestros animales por un coste inferior. También decir que al ser granulados se aprovechan en un alto porcentaje y alimenta tanto como la harina ce cebo.
domingo, 25 de marzo de 2018
Cambio de harina en terneros, eralas, novillas, toro
En muchos casos nos planteamos que hay mejores harinas o piensos que equilibran a nuestros animales, en este caso el experimento consistía en cambio de una harina realizada de forma artesanal de cebada, maíz, trigo y soja pasar a una harina comercial con correctores y que ademas de esta mezcla lleva mas componentes.
En un primer caso el toro apenas la diferencia, la cantidad asignada en ambas harinas la come sin ningún problema, el cambio en el es mínimo y apenas detecta que son harinas diferentes.
En el caso de novillas y eralas si que hay una existencia de cambio.En este caso en el cebadero para animales de vida, hembras y un semental que no llegan a los dos años existe una diferencia de adaptación. En los dos primeros dias los animales no aceptan bien el cambio, ya que su olor es diferente y su sabor también. Pasados estos dos días comienzan a ingerirla sin problemas, pero no lo apuran como antes.
En el caso de los terneros es diferente. En este caso tenemos una tolva con corral en la que consumen la harina que desean mientras están con las vacas. El cambio de harina hace que estos animales entren mas en la tolva y el consumo de esta se aumente, llegando a ser casi el doble que con la anterior.
lunes, 12 de marzo de 2018
Alimentación de pollos pequeños
En cuanto hablamos de cebado muchos piensan que el mejor pienso que hay para el cebo es el compuesto. Por un lado tienen razón ya que los animales ponen carne en poco tiempo, sin embargo tanto el consumo como su precio es bastante elevado. En los pollos he probado en etapas de inicio con el granulado compuesto y es muy bueno, crecen enseguida pero su consumo es el doble que con harina de cebada, maíz y soja. También he probado el pienso de harina de trigo duro, maíz y soja y quizás es la mejor de las mezclas ya que los animales engordan rápido y su carne posteriormente es muy buena. En el caso de piensos compuestos vemos como la carne es mas blanca y los animales al llegar a un peso comienzan a renguear con las patas y quedarse quietos.Con un pienso equilibrado conseguimos ejercitar al pollo de campo, una harina de calidad media, cebada 60% y maíz 40% hacen que los pollos de campo se ceben en unos seis meses con un peso limpio de casi seis kilos.
sábado, 20 de enero de 2018
Ayuda con verde
Hasta el momento hemos hablado del cebado de cerdos con harinas, en la mayoría de los casos es lo principal, si el cerdo esta con buena harina en un lugar con no mucho espacio lo cebamos rápido, sin embargo siempre hay mejores opciones para el ahorro de algunos kilos de harina y que la carne sea mejor. La diferencia entre el cebo y cebo de campo no solo esta en la edad, sino en la alimentación. El cebo de campo suele acompañar su alimentación con verde y en el caso del cebado de montanera o bellota sin verde no conseguimos nada.
En la teoría tenemos que para el aporte de los ácidos grasos de los análisis lo principal es una dieta de bellotas, un cerdo con las bellotas de cama jamas pondrá el peso necesario y tampoco el aporte de ácidos grasos de los varemos. En muchas explotaciones de cebo de montanera en ausencia de hierbas lo que se suele hacer es aportar verde exogeno, es decir procedente de otro lugares como son el deshecho del brocoli, hojas de brocoli, col, lechuga, es decir aquello que ayude al animal a no "empalarse". Empalarse es el termino ganadero que se da a un cerdo el cual tiene la comida a rodos, bellotas, y que no procede al engorde, es decir se queda como un palo, alargado pero delgado, no cebado.
martes, 9 de enero de 2018
Consumo del agua de cerdos en invierno
Siempre que hemos hablado de consumo de agua en cerdos ha sido en tiempo estival, en calor, pero nunca nos hemos preguntado cual es el consumo de agua del ganado en el inverno. En este caso tenemos dos cerdos ibéricos puros en pleno cebo con un peso de 14 arrobas y que su alimentación se basa en harina fabricada en casa a base de cebada, maíz, trigo y guisantes. La temperatura ronda desde un máximo de 14ºC hasta los -2ºC. La prueba se realizo durante dos semanas en las que apuntamos el consumo diario de cada cerdo e incorporamos agua nueva para que no exista fallos. Tras el paso del tiempo tenemos que el cerdo consume hasta un máximo de cuatro litros de agua y un mínimo de uno, teniendo un media de dos litros y medio de consumo por animal y día. Por lo que podemos comprobar con datos anteriores es que el consumo en invierno es mucho menos que en el verano llegando a una reducion de mas del 20%.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)