jueves, 29 de diciembre de 2016

Influencia del tiempo en ponedoras

Hasta el momento solo habiamos efectuado experimentos en los que la comida influia en la puesta de nuestras gallinas, sin embargo se conocen mas factores por los cuales los animales cambien su puesta. En este caso nos centraremos en el cambio de clima o estacion, pero principalmente en el cambio de clima. Una vez determinada cual es la comida que mas ayuda a nuestras gallinas en su puesta mantendremos de forma constante esta y controlaremos la puesta de huevos que es llevada a cabo en intervalos de un dia.

Mientras que en el periodo de principios de otoño no se aprecia ningun cambio cuantitativo en las puestas, al llegar el mes de noviembre y diciembre si que comenzamos a ver una bajada en la puesta por las gallinas. Si hemos mantenido el resto de factores inalterable el unico cambio que vemos es que en dias en los que son mas duros, es decir bajas temperaturas, aire, lluvia, la puesta de las gallinas es menor que en aquellos en los que la temperatura es mas calmada. Esto se traduce en una variacion de un 18% en la puesta y por tanto una disminucion en la producción. 

lunes, 12 de diciembre de 2016

Consumo de agua en pollos de engorde con factor de comida

Todos sabemos que segun la temperatura tendremos un consumo de agua u otro por los animales, sin embargo no es el unico factor que se tiene presente en este caso. Para ellos nos fijaremos en seis pollos de engorde con tres meses de vida y un peso mayor a dos kilos. Basaremos nuestro experimento en dos tipos de pienso, un pienso de engorde compuesto y una harina mezcla de cereales.

En el caso del pienso compuesto el consumo de agua no llega a tres litros de agua entre los seis animales mientras que cuando el pienso es harina de cereales el consumo se eleva a casi un litro mas de media entre los seis animales. Con ello podemos decir que el animal consume menos agua cuando el pienso es compuesto a cuando se trata de harinas de cereales. Tambien es debido a que con pienso compuesto el consumo de este es menor, mientras que con las harinas es mayor su consumo.

martes, 29 de noviembre de 2016

Alteraciñon en el pienso de ponedoras II

Tras los resultados obtenidos en las semanas anteriores procedemos al cambio en otro de los componentes. En este caso mantendremos todo normal y añadiremos maiz en grano partido. Con ello esperamos que la puesta de las gallinas mejore y no disminuya como ha sido en el caso anterior. En el control hemos provado que lo normal son 19 huevos de media, mientras que en el caso de añadir cebada se ha disminuido a 15.

Con el caso del maiz obtenemos que el consumo de este pienso es menor del esperado por nuestras gallinas y por lo tanto no se aprecia que haya aumento ni dsminucion de la puesta. En esta semana se mantiene costante la puesta de 19 huevos de media y por lo tanto creemos que el mazi no es responsable de la mayor producción. 

Por ultimo probaremos con la harina de soja, el mas caro de los componentes. En caso de mantener las condiciones de pienso y añadir unas cantidades moderadas de esta harina de soja veremos cual es la influencia en los animales. Tras una semana con el experimento vemos que la puesta aumenta de 19 a 24 huevos por dia de media lo que nos hace suponer que esra harina es la que influye a los animales en su puesta y por lo tanto es lo que hay que aumentar. Ademas podemos apreciar que el tamaño de los huevos es ligeramente mayor que en estado control o normal, un detalle que tiene bastante importancia. 

viernes, 18 de noviembre de 2016

Alteracion en el pienso de ponedoras

Hasta el momento solo hemos hablado de cambios en la marca de los piensos complementarios de ponedoras. Con ellos hemos visto que un buen equilibrio hace que la puesta sea mayor, sin embargo vamos a ir cambiando la composicion de este formula hasta dar con el ingrediente que nos haga que las ponedoras tengan su maximo rendimiento. 

Para ello hemos diseñado que este compuesto de ponedoras lleva tres componentes esenciales, cebada, maiz y harina de soja. Todo lo demas son aditivos que afectaran en menor proporcion a nuestras ponedoras. Comenzaremos con añadir cebada a los animales, en este caso sustituiremos el trigo remojado por la cebada y seguiremos acompañandolo con la dosis en exceso de pienso de ponedoras. Si esto es lo que hace una mayor puesta deberemos ver un aumento en la puesta, sino es asi, se mantendra o disminuira.

Tras una sema a de pruebas en las que solo ha cambiado el factor alimentacion, vemos que la puesta ha disminuido notablemente, llegando a una puesta de 15 huevos de media diarios mientras que la media establecida debe ser de 19 huevos. Por ello debemos de decir que en este caso la cebada no influye en la puesta. 

viernes, 4 de noviembre de 2016

Consumo de agua de bobinos en hembras

El experimento en este caso es la medicion de agua consumida por una vaca  la cual basa su alimentacion en heno y dos kilos de pienso en forma de tacos. Para llevarlo a cabo colocaremos el agua a disposicion del animal midiendo la cantidad disponible y tras un periodo de un dia se medira el resto de agua que queda sin consumir. Este proceso se repetira a lo largo de una semana para que tenga validez. 

Los resultados obtenidos tras este proceso son los que se indican a continuación:

  • 48 litros
  • 50 litros
  • 40 litros
  • 38 litros
  • 46 litros
  • 44 litros
  • 40 litros
Estan son las cantidades consumida por una vaca adulta de ocho años de edad de raza avilena pura y con la alimentacion que hemos  avanzado anteriormente. Las temperaturas a las que ha ocurrido esto son maxima de 32ºC en el dia y minimas nocturnas de 13ºC. 
 

viernes, 28 de octubre de 2016

Alimentacion en cerdos, rendimientos II

Tras un periodo de analisis de dos semanas en el que se produce el aumento de pienso en cerdos hasta llegar al limite de satisfaccion en un golpe de comida, el resultado ha sido el siguiente. Tras siete dias en los que se aumento medio kilo el contenido seco en trigo a los animales obtenemos que es cinco kilos y medio de peso seco lo que dos animales son capaces de comer. Estos dos animales son de seis meses de edad y son cerdos blancos. En el caso de comida por animal tendremos un peso de 2.75 kilos de pienso por animal que es capaz de comer de un solo golpe. Recordamos que este peso es remojado en agua en un periodo de 24 horas por lo que el peso en este momento aumenta.

 

viernes, 14 de octubre de 2016

Alimentacion en cerdos, rendimientos

Con este experimento pretendemos conocer cual es la forma de que nuestro cerdo obtenga mas rendimiento de engorde, siendo la forma mas rentable. Para ello hemos elegidos dos animales de cerdos blancos con seis meses de vida y que su aliemntancio ha sido variada a lo largo de su vida, sin embargo todo ha sido a base de piensos naturales, sin necesidad de piensos compuestos.

Comenzaremos con la cantidad de trigo en remojo de un dia, es decir echaremos a remojar la cantidad de trigo variable en aumento hasta que veamos que nuestros animales queden saciados. Con ello anotaremos el consumo que sean capaces de hacer y veremos el rendimiento de estos. Comenzaremos con dos kilos de trigo seco por animal que seran remojados en un periodo de 24 horas y echados a ellos cada dia. Se aumentara en un factor de medio kilo por animal hasta que veamos saciados su apetito.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Consumo de agua por bobinos

En este caso el objeto de nuestro experimento seran dos sementales de ganaderia mansa que estan en pleno proceso de reposicion antes de ser echados a la cubrición. La alimentacion de ambos se basa en un forraje tipo heno de aveza mezclado con veza en disposicion y cuatro kilos de pienso de engorde en tacos. La raccion de forraje comido se calcula que esta entre los once y catorce kilos por cada animal.

La cantidad de agua consumida por cada animal sera determinada por la media arigmetica del consumo diario de ambos, es decir el consumo diario de agua partido por cada animal. La temperaturas en las que se mediran son semejantes en el proceso y por lo tanto no hay factor que cambie en este periodo, tanto extreno como interno. Alimentación constante, temperatura maxima diaria con variacion de un grado entre los dias y dos grados en las temperaturas nocturnas.

El consumo diario de ambos animales son los siguientes;

  • 123
  • 122
  • 125
  • 118
  • 120
  • 125
  • 119
 El consumo medio de los dos animales es de 121.71 litros, lo que supone un consumo de 60.8 litros por animal.

viernes, 30 de septiembre de 2016

Cambio en la composión del pienso III

Tras el analisis de que segun la composiicion del pienso de ponedoras asi es la puesta de huevos, hemos decidido hacer un añadido al pienso que tenemos con menor puesta para probar si el añadido hace que aumente o no la puesta de las gallinas. En este caso tenemos la cantida de pienso añadido a las gallinas por dia es en abundancia en el caso de pienso de ponedoras, y de trigo la cantidad de un kilo doscientos gramos.

La temperatura elegida es similar a dias anteriores, por lo que no ha variado mucho, los animales siguen siendo el mismo y el entorno igual, por lo que el unico factor que influye es el cambio de composicion de pienso.

Los resultados obtenidos son bastantes buenos comparados con el experimento anterior en el que al cambio de pienso se reduce en mas de tres huevos de media la puesta. Con un aumento de un diez porciento de veza al pienso de ponedoras numero dos hemos conseguido una media de 19.5 huevos diarios .

viernes, 23 de septiembre de 2016

Cambio en la composión del pienso II

Tras el analisis de la composicion del pienso y ver que hay ciertas variaciones con el pienso uno, proponemos la prueba con los animales que tenemos durante un periodo de 14 dias en el que se anotaran las puesta de huevos y se regulara que los datos sean obtenidos en las mismas condiciones que con el pienso uno. La diferencia es que en este caso el pienso de ponedoras estara a su merced y podran comer cuanto quieras, ya que esta servido en tolvas.

Tras los catorce dias de analisis y el apunto de las puesta de las gallinas la media se situa en 17 huevos diario. Por lo tanto debemos decir que en las mismas condiciones de temperatura, alimentacion de trigo y animales pero con la variacion de la composicion del pienso de ponedoras la puesta se reduce en algo mas de 3 huevos diario, lo que supone casi cuarenta y seis huevos en el periodo que dura el experimento

viernes, 16 de septiembre de 2016

Consumo diario de agua de las ovejas III

En este caso hemos repetido la misma prueba con los mismoa animales y la misma alimentacion pero cambia la temperatura. Si en la anterior prueba la temperatura oscilaban entre los 38ºC de maxima y los 24ºC de baja en este caso la diferencia es de casi diez grados en la maxima y cinco en la minima.

Este experimento ha sido con los mismos siete animales, cinco hembras y dos machos con edades comprendidas entre los dos años y un año. Las hembras estan preñadas y una de ellas a falta de unas semanas para parir. El consumo medio de estos siete dias ha sido de 18 litros entre los siete animales, habiendo una variacion de dos litros hacia arriba y uno hacia abajo. 

  • primer dia 19 litros
  • segundo dia 20 litros
  • tercer dia 17 litros
  • cuarto dia 17 litros
  • quinto dia 18 litros
  • sexto dia 17 litros 
  • septimo dia 18 litros
El consumo medio por animal se situa en 2.5 litros por animal lo que supone algo mas de un litro con respecto al experimento anterior. Por ello podemos asegurar que el sonmumo de agua por ovejas esta relacionado con la temperatura

jueves, 8 de septiembre de 2016

Consumo diario de agua de las ovejas II

En este caso lo que hemos tomado como referencia es el cosumo de estos siete animales durante un periodo de quince dias en los que la temperatura han oscilado en intervalos semejantes. Las maximas registradas durante el experimento son de unos cuarenta grados diurnos y la minima de unos veinte en la noche. La alimentacion que ehan llevado a cabo es la misma durante estos dias y por lo tanto el consumo de agua ha sido muy semejante. Debemos destacar que las hembras estan en periodo de gestacion y dos de ellas en apenas unas semanas parira. 

Los resultados han sido entre 25 y 30 litros diaria de agua consumidas por estos animales, lo que da un resultado de entre tres y cuatro litros por animal diarios en periodo de verano con una alimentacion de grano y heno. 

viernes, 2 de septiembre de 2016

Cambio en la composión del pienso

En este experimento queremos comprobar como afecta el cambio de pienso a los animales en su puesta. En este caso contamos con un pienso distinto al habitual el cual se prevee mas flojo comparada con el normal y en el cual tiene como base harina de maiz y soja ademas de los aditivos que se detallan a continuacion.

  • vitamina A 12.000 unidades por kilogramo
  • Vitamina D3 4000 unidades por kilogramo
  • oxido manganoso 9255 unidades por kilo
  • oxido de zinc 67,8 unidades por kilo
  • yoduro de potasio
  • carbonato ferroso
  • sulfato cuprico pentahidratado
  • cantaxanema
ademas de fosfato monocalcico y cloruro sodico.

Durante el experimente que seran quince dias los animaes solo han comido trigo remojado en cantidades de un kilos y doscientos gramos y el pienso compuesto de ponedoras en cantidades extra (tolba llena). 

El fin consiste en saber cual de los piensos es mas rentable para la puesta de las gallinas y con cual de ellos tiene la mayor puesta. Las condiciones ambientales son las mismas y los animales siguen siendo los mismos que en el experimento anterior. 

miércoles, 31 de agosto de 2016

Consumo diario de agua de las ovejas

En este caso lo que intento saber es el calculo mas aproximado de cual es la cantidad de agua consumida por el ganado ovino según su alimentación y según la estación o temperatura ambiente que exista. Tomaremos como referencia a siete animales en un cercado de dos mil metros cuadrados en que la alimentación tanto en grano como en forraje es en exceso. 

La alimentación consiste en grano de avena mezclado con veza en grandes cantidades acompañado de un forraje de veza y avena henificada segada verde y en la cual se mantiene el grano aun sin formar de la veza y avena.

Las temperaturas a las cual van a obtenerse los resultados es estival, por lo cual rondan una máxima de 35ºC en el dia y una mínima de 20ºC en la noche. Concretamente en el mes de agosto en el que la humedad del ambiente no es muy alta y no existe cambio de tiempo ni entradas de borrascas.

Se medirá la cantidad de agua consumida por estos siete animales, cinco hembras en gestación y dos machos reproductores en diferentes edades. Los animales presentan edades comprendidas entre los tres años y un año. Los siete ejemplares presentan la pela, es decir están esquilados. 

domingo, 28 de agosto de 2016

Una semana de experimento

En esta semana la alimentacion que han obtenido las gallinas ha sido la mencionada en la entrada anterior. Esta compuesta de trigo duro mezclado con harina de engorde remojado en agua y un aporte de pienso de ponedoras con sus correspondientes correctores. El valor de la temperatura se ha mantenido entre los 23ºC temperatura nocturna y los 36ºC de temperatura diurna. Tambien estan en presencia de gallo, aunque estas gallinas no lo necesitan para su puesta.

El resultado del experimento de esta semana en la que el pienso compuesto ha sido el valor variado es el siguiente.
  1. 21 huevos
  2. 20 huevos
  3. 16 huevos
  4. 25 huevos
  5. 21 huevos
  6. 19 huevos
  7. 20 huevos
La media 20,28 huevos diario de un total de 33 gallinas todas ellas con edades comprendidas entre los dos años y un año de edad. 

viernes, 26 de agosto de 2016

Toma de control en gallinas ponedoras

Este proyecto se inicia con un total de treinta y tres gallinas comprendidas entre un año y dos. De estas diecisiete presentan dos años y el resto un año. La raza a examinar son ponedoras comunes las cuales no necesitan presencia de macho para la puesta.

El valor de rendimiento que pondremos a prueba es la puesta de huevos, con lo que veremos la variación en días posteriores con el cambio de alimentación, temperatura, tiempo, clima y presencia o ausencia de macho.

El proceso comienza con alimentación normal de trigo mezclado con harina de engorde y remojado con agua e incorporación de pienso compuesto de ponedoras de forma regulada especial para aves camperas. Las cantidades añadidas de comida son las siguientes.

640 gramos de harina de engorde de cerdos mezcla de cereales (cebada, maíz y soja)
1400 gramos de trigo duro 
1054 gramos de granulado de gallinas camperas.

La forma de incorporarlas a las gallinas es la mezcla de agua con harina y añadir el trigo de manera que quede una pasta mas bien aguada, ya que el animal tiende a comer mejor así. 

Introducción

Con este blog se pretende poner a prueba el rendimiento de los animales según varían en ellos las condiciones de edad, temperatura, alimentación, todos aquellos factores que puedan influir en su comportamiento. Va principalmente dedicado a animales de cría por humanos en granja y se pretende la aclaración de forma científica y numérica como influyen los distintos factores en el rendimiento. 

Para ellos se tomaran datos de forma experimental en los animales detallados al comienzo del proyecto y se ira viendo la variación que esto provoca cuando cambiemos un baremo el cual nos indicara mayor o menos rendimiento.

Los animales en tratamiento en un principio serán el ovino, porcino, vacuno y avicola, de los cuales el principal en tratamiento sera el avicola en la puesta de huevos.